
Separadores de ambientes: Tips para mantener la distancia
Descubre los beneficios que te aporta la conexión directa de la luz natural en tu espacio laboral para tener un mejor rendimiento y productividad.
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
Las aulas tradicionales ya no serán las mismas luego del Covid-19. Esto implica que se adecúen sus áreas en lugares apropiados para la instrucción, protegiendo a estudiantes y profesores. Entonces, ¿cómo debe ser el diseño arquitectónico para espacios educativos semipresenciales seguros?
Según la UNESCO (2020), es todo un reto disminuir las desigualdades en el área educativa donde 1.500 millones de estudiantes han visto obstaculizada su formación debido al cierre de las escuelas.
Muchas instituciones han iniciado progresivamente una educación semipresencial. A pesar de esta realidad, se carece de una preparación adecuada al respecto, en especial en el diseño arquitectónico adecuado para el salón de clases.
El panorama ha sido diverso. Datos del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontificia Universidad Javeriana, indican que el 96% de los municipios colombianos no tienen recursos para la implementación de cursos virtuales. Lo que lleva a pensar que muchos desean ir a la presencialidad.
Además, el diario Semana (2020) evidencia que en Bogotá:
Lo anterior deja entrever la necesidad de ajustar las instalaciones educativas a un diseño arquitectónico que proteja a sus usuarios. Esto comprende el análisis del diseño de interiores, las sillas ergonómicas e incluso la gama de colores empleada. Ahora bien, ¿qué se requiere para que esto sea posible?
La modificación del diseño arquitectónico es vital en la incorporación de los estudiantes a los salones de clase. La UNESCO hace un llamado a cultivar relaciones ecológicamente sostenibles con la naturaleza, por lo que se puede considerar las actividades al aire libre.
Otras ideas que pueden surgir en cuanto al diseño arquitectónico en las clases semipresenciales son:
En suma, se hace preciso el cambio en torno a un nuevo diseño arquitectónico. Es valioso analizar lo requerido y actuar en consecuencia. Paso a paso se retoma la normalidad, por eso las instituciones educativas deben prepararse para ello.
Referencias bibliográficas
Ruka, D. (4 de mayo de 2020). Educación virtual, ¿el desafío es solo tecnológico? Revista Pesquisa Javeriana. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/educacion-virtual-el-desafio-es-solo-tecnologico/
Semana. (21 de octubre de 2020). Sí es posible: así avanza el retorno a la presencialidad de los jardines infantiles. Recuperado de https://ahrefs.com/site-explorer/overview/v2/prefix/live?target=www.semana.com%2Feducacion%2Farticulo%2Fsi-es-posible-asi-avanza-el-retorno-a-la-presencialidad-de-los-jardines-infantiles%2F202049%2F
UNESCO. (2020). Education in a post-COVID world: Nine ideas for public action. International Commission on the Futures of Education. Recuperado de https://en.unesco.org/sites/default/files/education_in_a_post-covid_world-nine_ideas_for_public_action.pdf
Descubre los beneficios que te aporta la conexión directa de la luz natural en tu espacio laboral para tener un mejor rendimiento y productividad.
Son muchos los retos actuales presentes en la educación, por lo que es clave que sepas cómo aprovechar tus espacios utilizando el m-learning para tu éxito.
La salud laboral es prioridad en las organizaciones. De allí, que la ergonomía en el trabajo sea fundamental. Descubre sus aportes más significativos.